Lógica con el Geras 1 - Las Falacias


¿Qué es la lógica?


1.
Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.
"los problemas principales de la lógica son las doctrinas del concepto, del juicio, del silogismo y del método"
2.
Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas.

¿Qué es una falacia? 

Es una mentira disfrazada de verdad, falsedad o argumento defectuoso.

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.

No debemos confundir validez y verdad, como ya hemos visto y las falacias se caracterizan porque algo falla en el razonamiento mismo, es decir, o falla la forma y falla el contenido o significado ---la materia--- de los argumentos supuestamente lógicos o válidos. Así sn algunos casos el problema es la ambigüedad de algunos términos, que nos permitía utilizarlos con dos sentidos distintos en distintas premisas, con lo que al final llegábamos a una conclusión disparatada. Otras veces, en cambio, lo que están mal son las premisas (partimos de premisas falsas que nos parecen verdaderas). Finalmente, hay veces en que lo que está mal es la relación misma entre las premisas (que no es lógica). 

Por tanto, clasificamos las falacias en formales y no formales o materiales.

Las falacias se clasifican en varios tipos.

Tipos de Falacias


  • Apelando a la mente
  • Apelando a las emociones
  • Deduciendo falsamente
  • Distorsionando causa y efecto
  • Manipulando contenido
  • Atacando
Y se dividen en subcategorías.
Por ejemplo:


Apelando a la mente:


  • Apelando a una autoridad anónima:Se utilizan pruebas de un estudio o "experto" desconocido haciéndolo pasar por verdadero.

  • Apelando a una autoridad:
Revindicar que algo es cierto porque lo dice un "experto" no cualificado.  

  • Apelando a una práctica sistemática:
Revindicar que algo es cierto porque suceda o se practique de forma habitual.

  • Apelando a la ignorancia:
Revindicar que algo es cierto porque no se ha probado que es falso o al revés.

  • Apelando a la incredulidad:
"Si algo parece increíble, no es cierto".

  • Apelando a dinero:

Suponer que ser rico o caro cambia la verdad de lo dicho. 

  • Apelando a la novedad:

Suponer que algo es mejor por ser más nuevo o reciente.

  • Apelando a la creencia popular:

Revindicar que algo es cierto porque la mayoría de gente lo cree.

  • Apelando a la probabilidad:

Suponer que porque algo pueda pasar, pase de forma inevitable

  • Apelando a la tradición:

Revindicar que algo es cierto porque (al parecer) siempre ha sido así.

Apelando a las emociones:

  • Apelando a las consecuencias de una creencia:

Insistir en que una creencia es falsa porque implica afirmar algo que que preferirías no 
creer.

  • Apelando al miedo:

Se moldea un argumento aumentando miedos y prejuicios contra el lado contrario.

  • Apeando al alago:

Utilizar un cumplido cualquiera para deslizar tu reivindicación sin fundamento, que se acepta junto con el elogio.

  • Apelando a la naturaleza:

Hacer que tu argumento parezca más real comparándolo con las reglas del "sabio" mundo natural.

  • Apelando a la compasión:

Intentar introducir lástima para influir en la posición del contrario. 

  • Apelando al ridículo:

Presentar el argumento del contrario haciéndolo parecer absurdo.

  • Apelando al rencor:

Rechazar un argumento apelando a prejuicios personales con la persona nombrada.

  • Apelando a la ilusión:

Sugerir que algo es verdadero o falso por el puro hecho de que quieras creer que lo sea.

Deduciendo falsamente:

  • Prueba anecdótica:

Descartar pruebas sólidas de investigación mediante historiales personales.

  • Por composición:

Asumir que las creencias o atributos de un grupo aplican al grupo entero.

  • Por división:

Asumir que las creencias o atributos de un grupo se aplican automáticamente a cualquiera de los individuos.

  • Falacia de diseño:

Asumir que porque algo esté bien diseñado o sea visualmente atractivo sea una alternativa mejor o más válida.

  • Falacia del jugador:

Asumir que un historial de resultados independientes afectará a resultados futuros.

  • Generalización precipitada:

Llegar a una conclusión general a partir de una prueba de hechos muy reducido.

  • Saltar conclusión:

Llegar a una conclusión rápida sin querer tener en cuenta pruebas relevantes (y fáciles de obtener).

  • Punto intermedio:

Asumir que porque des argumentos opuestos tienen mérito el acuerdo deba estar a la mitad de camino.

  • Falacia perfeccionista:

Asumir que la única opción real sea el éxito absoluto, dejando de lado lo imperfecto.

  • Falacia relativista:

Rechazar una idea por creer que la verdad cambia dependiendo del individuo o el grupo referido.

  • Centrar la atención:

Asumir que una observación hecha a partir de una pequeña muestra se aplica a un grupo entero.

  • Generalización excluyente:

Aplicar una regla general demasiado la ligera o de forma muy amplia.

  • Medio no distributivo:

Asumir que dos cosas comparten una cualidad son lo mismo.

Distorsionando causa y efecto:

  • Afirmando lo consecuente:

Asumir que sólo existe una explicación válida para tu observación.

  • Lógica circular:

Sacar una conclusión con premisas basadas en la conclusión.

  • Negando el antecedente:

No hay una única explicación posible para cada resultado por lo que no es justo asumir que la causa está basada directamente en el efecto.

  • Cum Hoc Ergo Propter Hoc:

Creer en que dos hechos que ocurren de forma simultánea debe tener a la fuerza una relación de causa y efecto. También se conoce como "la correlación no implica casualidad".

  • Ignorando una causa común:

Creer que el suceso haya desencadenado el otro cuando lo más probable es que lo cause en un tercer suceso (que pasará inadvertido).

  • Post Hoc Ergo Propter Hoc:

Creer que porque un hecho suceda inmediatamente después de otro tenga que ser un resultado del primero.

  • Dos errores hacen un acierto:

Asumir que hacer algo inmoral justifica que puedas hacer algo inmoral.

Manipulando Contenido:

  • Rescate Ad Hoc:

Intentar guardar apariencias a la desesperada adaptando el argumento para justificar sus propias carencias.

  • Petición de principio:

Ocultar otros factores relevantes mientras apoyas la verdad de lo dicho en nada más que tu propia conclusión.

  • Generalización sesgada:

Generalizar a partir de una muestra poco representativa de la realidad para intentar fortalecer tu argumento.

  • Sesgo confirmatorio:

Intentar ver únicamente las pruebas favorables ignorando cualquier prueba contradictoria o que no interese.

  • Dilema engañoso:

Presentar dos opciones contradictorias como las únicas factibles y ocultar alternativas.

  • Mentira:

Repetir una y otra vez algo que sabes que no es cierto, presentándolo como un hecho.

  • Intensidad engañosa:

Describir una situación imaginada de forma tal visceral y detallada que incluso siendo poco común intenta convencer a alguien.

  • Desviar la atención:

Añadir argumentos irrelevantes a la discusión con los que distraer y desviar el tema hacia una conclusión más favorable.

  • Pendiente resbalosa:

Asumir que un pequeño primer paso conducirá irremediablemente a una cadena (negativa) de hechos relacionados.

  • Supresión de pruebas:

Evitar(de forma consciente) hablar de información que no beneficia en nada al argumento y su conclusión.

  • Infalsabilidad:

Presentar una idea que no puede contradecirse, al no existir ninguna forma de comprobar su veracidad.

Atacando:

  • Ad Hominem:

Evitar argumentar de forma sólida atacando (de forma inoportuna) a la persona en vez de a sus ideas.

  • Peso de la prueba:

"No es necesario demostrar la validez de mis ideas, eres tú quién tiene que probar que lo que digo es falso."

  • Ad Hominem circunstancial:

Asegurar que una idea no es creíble simplemente por las intenciones o intereses que pueda tener el contrario.

  • Falacia genérica:

Atacar la causa u el origen de una idea, en vez de su contenido.

  • Culpable por asociación:

Desacreditar una idea asociándola con una persona o grupo indeseable.

  • Falacia del espantapájaros:

Crear una versión caricaturesca de lo dicho, distorsionando o simplificando el argumento contrario, para más tarde rebatir la simplificación.








Basado en el contenido de la aplicación Defensa Lógica

Comentarios